El Ayuntamiento de La Bañeza, ante el grave, excepcional y catastrófico estado de emergencia provocado por los incendios forestales que asolan la comarca, y que han generado una situación de fuerza mayor, riesgo y desolación para nuestros vecinos, así como daños irreparables en nuestro entorno natural, informa a la ciudadanía lo siguiente:
Considerando que las Fiestas Patronales constituyen tradicionalmente un momento de celebración y alegría, y que en las actuales circunstancias no se estima oportuno su desarrollo, la prioridad de esta Corporación Municipal es garantizar la seguridad y el bienestar de la población, así como mostrar solidaridad y humanidad hacia todas las personas afectadas por esta catástrofe.
Asimismo, se recuerda que la plena movilización de los cuerpos de seguridad, bomberos y servicios de emergencia resulta indispensable para las labores de extinción de los incendios y atención a los damnificados, lo que imposibilita su participación en actos festivos.
En coherencia con ello, y como muestra de respeto y apoyo a quienes han sufrido las devastadoras consecuencias de este siniestro —incluyendo a las personas acogidas en La Bañeza tras el desalojo de sus hogares, así como a los equipos de emergencia que trabajan incansablemente—, el Ayuntamiento acuerda la suspensión oficial de las Fiestas Patronales 2025, manteniendo únicamente las siguientes actividades:
- Jueves 14 de agosto: representación de La Zarzuela y celebración del Festival de Circo.
- Concurso de Pintura Rápida y actividades deportivas programadas.
- Misas en honor a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque
- Sábado 16 de agosto: actuación de la compañía bañezana sinSgae en el Teatro Municipal, cuya recaudación íntegra será destinada a Cruz Roja La Bañeza para el apoyo a los afectados por los incendios.
El Ayuntamiento agradece la comprensión y colaboración de toda la ciudadanía en estos momentos de especial dificultad y expresa su firme compromiso con la recuperación de nuestra comarca.
---
E. G. Ranz/ desplazado LA BAÑEZA.-Tras la tormenta de humo todos los actos festivos quedaron cancelados. La gente salió de que pasó. El cielo volvió a ser claro, y muchos dimos una vuelta por la ciudad mientras las casas (y la ropa, y todo) olía a humo. Fuimos a ver si se había montado el escenario para alguno de los tres conciertos que iban a tener lugar en la ciudad. A las once y media, en la avda. Vía de la Plata, el de «Modestia Aparte» pero, aunque estaban las carpas (de sonido o de algo) donde Charro, y las señales y vallas para cortar el tráfico en la rotonda del cuartel, nada hacía indicar que hubiese a haber algo una hora después. Así igual en la Plaza. De hecho apenas quedaban cafeterías y bares abiertos, y la poca gente que salió a tomar el fresco de la noche tras la calor –había 'ola de calor' hasta el jueves (era martes 12 de agosto de 2025)– vagaba errante sin saber a donde ir (algunos a ninguna parte) porque no había nada. Los que no habían oído a Matías Alonso (locutor de la emisora local) no se habían enterado de que los actos (principalmente conciertos nocturnos –seguía la discoteca móvil del art aero rap, el grupo estrella de La Patrona a las 23.30 h, y luego orquesta en la Plaza Mayor hora y media despés–) se habían cancelado. «No vamos a estar nosotros de fiesta y el Pabellón polideportivo lleno de evacuados por los incendios» razonaba con lógica y cordura un bañezano en la calle del reloj cerca de las once de la noche.
Evacuados
El Pabellón Municipal de deportes apenas tenía espacio para acoger a todos los evacuados de ya más de una docena de poblaciones de alrededor. Y es que si el primer día de evacuacón –domingo 10– fueron los habitantes de Calzada (60 habitantes), San Félix de La Valdería (100), Felechares (300), Pobladura de Yuso y Pinilla (por un lado del valle del Eria –río arriba dirección Nogarejas–) y de Alcubilla y San Esteban –río abajo– (hablamos de poblaciones de unas cien personas cada una o trescientos a lo sumo–, al día siguiente con la huída a mediodía (13.55 h.) del resto de la población de Castrocalbón (mil habitantes –hemos bajado en el padrón hace tres años a menos de mil, pero estábamos en pleno agosto, y en verano habían vuelto a la población los hijos y familias que viven en Valencia, Barcelona, Madrid, Asturias y País vasco el resto del año, trabajando, pero que en el pueblo aún conservan padres y abuelos–, así como turistas llegados de Asturias, Cataluña, Levante, franceses y vascos, que alquilan casa en el pueblo. Y en el pabellón municipal de deportes bañezano ya no cabían más. Las camas tendidas por Cruz Roja se tornaron insuficientes y el ayuntamiento de La Bañeza habilitó tres nuevos lugares para el resto de los evacuados que los días siguientes seguirían llegando –albergue de peregrinos (que apenas cabe una docena de personas) y Pabellón del colegio San José de Calasanz. Y es que el incendio ya había saltado La Portilla llegando a Jiménez –las primeras informaciones decían que había quemado una casa y una nave agrícola– y a Villanueva de Jamuz, Quintana del Marco, Genestacio, La Nora del Río, llegando hasta Alija por el valle del Jamúz (hablamos de que el fuego, originado en Zamora, no sólo saltó la montaña de La Chana, recorriendo por dos focos más de 10 kilómetros de largo (con un frente de unso 20 km de ancho) hasta llegar a Castrocalbón, sino que atravesó otros 10 kms saltando otra cadena montañosa –La Portilla–, llegando al valle del río Jamuz un frente (el de abajo), mientras que otro frente (río arriba), afectaba a poblaciones del Duerna (llegó a Herreros de Jamuz pero de ahí a Villamontán, Miñambres, Villalís, etc.)